About Me
Rewiews in this blog
- Abigor - "Time Is The Sulphur In The Veins Of The Saint"
- Aiumeen Basoa - "Iraganeko Bide Malkartsutik"
- Altar of Plagues - "Tides" [EP]
- Amestigon - "Sun Of All Suns"
- Bifrost - "Heidenmetal"
- Borknagar - "Universal"
- Bran Barr - "Sidh"
- Burzum - "Belus"
- Dragobrath - "Fra Myrer Taake"
- Drudkh - "Handful Of Stars"
- Eluveitie - "Everything Remains As It Never Was"
- Enslaved - "Axioma Ethica Odini"
- Equilibrium "ReKreatur"
- Finntroll - "Nifelvind"
- Folk Stone - "Damnati ad Metalla"
- Folkearth - "Viking's Anthem"
- Galar - "Till Alle Heimsens Endar"
- Graveland - "Cold Winter Blades" [EP]
- Gwydion - "Horn Triskelion"
- Heidevolk - "Uit Oude Grond"
- Kaarnekorpi- "Ukon Mahti"
- Kathaarsys - "Intuition"
- Kivimetsan Druidi - "Betrayal, Justice, Revenge"
- Metsatöll - "Aïo"
- Negura Bunget - "Virstele Pamintului"
- Northland - "Northland"
- Nydvind - "Sworn To The Elders"
- Rotting Christ - "Aealo"
- Skyforger - "Kurbads"
- Svartsot - "Mulmets Viser"
- Swashbuckle - "Crime Always Pays"
- Temnozor - "Урочища Снов"
- Thrudvangar -"Durch Blut und Eis"
- Varg - "Blutaar"
- Wulfgar - "Midgardian Metal"
Download past PD's Compilations!
Visitors
This is our fight!
martes, 27 de enero de 2009
Arqueología en la Península Ibérica II: San Cibrán de Las (Punxín, Ourense)
19:23 |
Publicado por
Falgarth |
Editar entrada
Aprovechando que tengo que presentar en la universidad un trabajo sobre este yacimiento, lo traigo al blog para comentarlo...
El yacimiento de San Cibrán de Las se situa en Punxín (Ourense), no lejos de la capital de la provincia. Es un castro fundado en torno al siglo I a.C., en un momento en que la presencia romana en esta zona era ya como poco notable. Esto ha condicionado mucho la vida de este castro, muy parecido por sus características a los de Santa Tegra (A Guarda, Pontevedra) o Sanfins (Portugal).
Este castro tiene forma ovalada, presenta dos recintos concentricos, y mide en su eje mayor 420 metros y 294 metros en su eje menor Contendría en total unos 95.000 metros cuadrados (8.750 m2 para el recinto central y 87.150 m2 para el anillo más exterior).
El recinto más interior (o acropolis) fue de las primeras áreas excavadas, pero siempre se han centrado los trabajos en torno a las murallas interiores, de modo que poco se sabe de su funcionalidad. Los edificios descubiertos en este recinto son de formas muy variadas aunque algunos presentaban restos de enlosado, mampostería y decoración figurada.
Sobre el recinto exterior, los trabajos también se han centrado más en las zonas de muralla, excavadas en su totalidad. Es irónico, puesto que este no debió ser un pueblo que en ningún momento de su existencia se viera sometido a problemas de seguridad, como atestigua la casi total ausencia de armas. Por lo contrario se notó la existencia de una profusa actividad comercial y artesanal, atestiguada en el hallazgo de cerámicas tanto locales como procedentes de otras zonas, y además algunas con claras influencias romanas. Algunos estudiosos han llegado a teorizar que el castro podría ser un destacado centro comercial sobre todo por su posición intermedia entre las ciudades de Braga y Lugo, importantes centros políticos y económicos en época romana.
Aquí veis una cerámica ricamente decorada hallada en San Cibrán y perteneciente a un periodo de ocupación romana. La presencia romana en el castro no está bien demostrada, es posible que hubiera una continuidad ocupacional desde época prerromana y que por ello también se continuaran las formas de vida y producción prerromanas. La presencia de romanos deberia ser rastreada más en la importancia comercial del castro y en los escasos restos q dejaron. Es posible que estas gentes no se romanizaran en profundidad.
Sobre la vida funeraria nada se puede decir, puesto que aun no se ha hallado necropolis alguna. No obstante, es complicado hallar tumbas en ambitos castreños en Galicia, puesto que estas gentes no practicarían ritos de inhumación, siendo desconocidos los ritos que hacían en su lugar, aunque parece claro que incluirían la cremación en algún momento.
En cuanto a la vida religiosa, solo se han podido extraer datos a partir de fuentes epigráficas, aunque estas hacían alusión a divinidades indígenas, lo que sigue siendo relevante, una vez más lo romano brilla por su ausencia
Os dejo ahora otras fotos del castro:
Puerta del recinto interior
El castro visto con Google Earth
Este castro debió ser abandonado, según diversas fuentes, a finales del siglo II d.C., aunque hay presencia humana atestiguada al menos temporal aun en el siglo IV, casi con los suevos a las puertas de Galicia. Personalmente, creo que este castro debió de tener ocupación humana casi permanente hasta el siglo V o VI, ya que se está comprobando que la caida de la administración romana en la Península no significó cambios radicales en las formas de habitat. Pero no tengo fundamentos arqueológicos para mantener mi teoría, de modo que por ahora me acogeré a las tesis "oficiales"...
Actualmente San Cibrán de Las está siendo objeto de un proceso de puesta en valor que hará que en este año 2009 sea convertido en el Centro de Interpretación de la Cultura Castrexa. Se ha escogido su emplazamiento por su buen estado de conservación y por que es un castro paradigmático de los emplazamientos de este tipo en la cultura Castrexa. Proyectos semejantes se llevan a cabo en Campo Lameiro (Pontevedra) y Agro de Ouzande (A Coruña).
Falgarth
El yacimiento de San Cibrán de Las se situa en Punxín (Ourense), no lejos de la capital de la provincia. Es un castro fundado en torno al siglo I a.C., en un momento en que la presencia romana en esta zona era ya como poco notable. Esto ha condicionado mucho la vida de este castro, muy parecido por sus características a los de Santa Tegra (A Guarda, Pontevedra) o Sanfins (Portugal).
Este castro tiene forma ovalada, presenta dos recintos concentricos, y mide en su eje mayor 420 metros y 294 metros en su eje menor Contendría en total unos 95.000 metros cuadrados (8.750 m2 para el recinto central y 87.150 m2 para el anillo más exterior).
El recinto más interior (o acropolis) fue de las primeras áreas excavadas, pero siempre se han centrado los trabajos en torno a las murallas interiores, de modo que poco se sabe de su funcionalidad. Los edificios descubiertos en este recinto son de formas muy variadas aunque algunos presentaban restos de enlosado, mampostería y decoración figurada.
Sobre el recinto exterior, los trabajos también se han centrado más en las zonas de muralla, excavadas en su totalidad. Es irónico, puesto que este no debió ser un pueblo que en ningún momento de su existencia se viera sometido a problemas de seguridad, como atestigua la casi total ausencia de armas. Por lo contrario se notó la existencia de una profusa actividad comercial y artesanal, atestiguada en el hallazgo de cerámicas tanto locales como procedentes de otras zonas, y además algunas con claras influencias romanas. Algunos estudiosos han llegado a teorizar que el castro podría ser un destacado centro comercial sobre todo por su posición intermedia entre las ciudades de Braga y Lugo, importantes centros políticos y económicos en época romana.
Aquí veis una cerámica ricamente decorada hallada en San Cibrán y perteneciente a un periodo de ocupación romana. La presencia romana en el castro no está bien demostrada, es posible que hubiera una continuidad ocupacional desde época prerromana y que por ello también se continuaran las formas de vida y producción prerromanas. La presencia de romanos deberia ser rastreada más en la importancia comercial del castro y en los escasos restos q dejaron. Es posible que estas gentes no se romanizaran en profundidad.
Sobre la vida funeraria nada se puede decir, puesto que aun no se ha hallado necropolis alguna. No obstante, es complicado hallar tumbas en ambitos castreños en Galicia, puesto que estas gentes no practicarían ritos de inhumación, siendo desconocidos los ritos que hacían en su lugar, aunque parece claro que incluirían la cremación en algún momento.
En cuanto a la vida religiosa, solo se han podido extraer datos a partir de fuentes epigráficas, aunque estas hacían alusión a divinidades indígenas, lo que sigue siendo relevante, una vez más lo romano brilla por su ausencia
Os dejo ahora otras fotos del castro:
Puerta del recinto interior
El castro visto con Google Earth
Este castro debió ser abandonado, según diversas fuentes, a finales del siglo II d.C., aunque hay presencia humana atestiguada al menos temporal aun en el siglo IV, casi con los suevos a las puertas de Galicia. Personalmente, creo que este castro debió de tener ocupación humana casi permanente hasta el siglo V o VI, ya que se está comprobando que la caida de la administración romana en la Península no significó cambios radicales en las formas de habitat. Pero no tengo fundamentos arqueológicos para mantener mi teoría, de modo que por ahora me acogeré a las tesis "oficiales"...
Actualmente San Cibrán de Las está siendo objeto de un proceso de puesta en valor que hará que en este año 2009 sea convertido en el Centro de Interpretación de la Cultura Castrexa. Se ha escogido su emplazamiento por su buen estado de conservación y por que es un castro paradigmático de los emplazamientos de este tipo en la cultura Castrexa. Proyectos semejantes se llevan a cabo en Campo Lameiro (Pontevedra) y Agro de Ouzande (A Coruña).
Falgarth
Etiquetas:
Arqueología
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Past odes
-
►
2010
(47)
- ► septiembre (1)
-
▼
2009
(78)
- ► septiembre (4)
-
▼
enero
(25)
- Arqueología en la Península Ibérica II: San Cibrán...
- Relanzando el blog
- Los pueblos de kurganes
- Novedades 2008 (VI)
- De paganos, posers, moditas y otras mariconerias
- Compilación Pagan Dreams III - From The Balkan Lands
- Arqueología de la Península Ibérica I: Los Millare...
- Novedades 2008 (V)
- Heathen Pride Fest: se acabo el culebrón
- Wolfchant
- Confundiendo las cosas
- Compilación Pagan Dreams II - The Dawn Of A New Era
- Novedades 2008 (IV)
- Simbolismo pagano hasta la Europa medieval (y III)
- Gaahl o el poder rosa en el Black Metal
- Compilación Pagan Dreams I - Tales, Ale and Metal
- Novedades 2008 (III)
- Negura Bunget + Kathaarsys + In Element (28-10-2008)
- Simbolismo pagano hasta la Europa medieval (II)
- Novedades 2008 (II)
- Simbolismo pagano hasta la Europa medieval (I)
- Novedades 2008 (I)
- Glittertind
- El pasado de Zamora
- Heathen Pride Fest 2009??
Etiquetas
- Adios (1)
- Alianza de blogs (2)
- Arqueología (9)
- Bandas (34)
- biografias (3)
- black metal español (10)
- Colaboraciones de Enlil (1)
- Compilacion Pagan Dreams (11)
- Contra la SGAE (5)
- cultura (16)
- Festivales (4)
- Ghaal (3)
- Humor (3)
- In memoriam (1)
- Miscelanea (7)
- mitologia (2)
- noticias (9)
- Opinión (16)
- Reseñas de conciertos (5)
- Reseñas de discos (43)
- Significado de los nombres (3)
Followers
Aliados
Leave your comment!
Althing
-
-
-
-
-
Suntik Putih Yang AmanHace 9 años
-
-
-
Grai - O Zemle Rodnoy (2011)Hace 10 años
-
thecoldofwinterHace 11 años
-
-
Sports Betting Jargon iniHace 11 años
-
-
-
-
-
-
-
-
-
NEW UPDATES SHOWHace 13 años
-
-
-
-
Death - Mutilation [Demo]Hace 14 años
-
-
Ahriman - The Early Years (2008)Hace 14 años
-
-
Asenblut - AufbruchHace 15 años
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6 comentarios:
Algún día me tengo que pasar por ahí, me da vergüenza que siendo gallego casi ni me haya parado por la provincia de Ourense, sólamente de paso :$
Un par de cosas:
- la cerámica que recoges no pertenece al castro de San Cibrán de Las.
- la tesis del abandono no estaría mal si los materiales así lo indicasen, cosa que no hacen.
- lo de castro paradigmático es más que discutible, porque presenta una estructura urbanística más que influenciada por Roma.
Un saludo!!
Por supuesto, gracias por tus apreciaciones, Anonimo. Aquí, como ves, no se censura absolutamente nada.
Con respecto a la cerámica que precisas, temo que mi error viene viciado, ya que lo tomé de una fuente que detalla la imagen como una cerámica de San Cibrán.
Sobre lo del abandono, insisto en que no creo que hubiera un abandono, pero en efecto la evidencia material juega en mi contra, de modo que debo guardar silencio...
Si creo en cambio que es un castro paradigmático, y la planta de las cabañas es típicamente castreña, aunque admito que podría haber sufrido modificaciones muy profundas en periodos romanos. Comprobaré este extremo.
Una vez más, gracias por tus apreciaciones. Un saludo.
a ver meu...., o castro non está ubicado en Punxin, casi a totalidade da sua superficie correponde a o Concello de San Amaro, concello no que se vai ubicar o Centro de Interpretación....
No me gusta adoptar ciertos tonos,pero temo que no me va a quedar más remedio. En relación al último Anónimo simplemente agrego:
- TODO absolutamente cuanto consta en el texto está contrastado con fuentes de sobrada solvencia. Cuando yo elaboré este post toda la bibliografía situaba el casto en Punxin. Si los limites de concejos han sufrido variaciones o la dirección administrativa se situa en San Amaro son detalles que desde el punto de vista arqueológico no importan para nada. Asi que si vamos a escribir algo, que sea algo que aporte novedades interesantes, no pullas sin sentido.
- Habrás observado que esta entrada está escrita en castellano. Creo que excepto en el caso de que seas extranjero, no hay motivo para responder en otra lengua. No me malinterprete nadie: no tengo nada en contra de las lenguas regionales ni en contra de los nacionalismos (solo que les considero un atraso, pero tanto el vasco o el catalan como el español, no hay distinciones). De hecho, pese a no ser gallego leo y entiendo el gallego casi perfectamente (lo hablo mucho peor). Pero es por una simple cuestión de educación no solo hacia el redactor de este blog, sino hacia otros eventuales lectores.
- Me parece que aquel que escribe bajo anonimato no es que este muy seguro de si mismo. Pero comienzo a cansarme de esta actitud de correctores que están por encima del bien y del mal. Así que a partir de ahora no se admitirán anónimos... si alguien tiene algo que decir que al menos tenga la valentía de identificarse. A la vista salta que no censuro nada en el blog...
Espero haberlo dejado claro y que todos los demás lectores tomen nota... o me veré obligado quizás a empezar a pasar la censura, como hace 40 años, si la gente no hace ni caso...
Quero precisar que a peza que aparece na segunda imaxe deste artigo non pertence a San Cibrán de Lás. Esta peza foi achada en San Cibrán de Tomeza, perto de Pontevedra e está depositada no Museo Provincial de Pontevedra. Un saudo.
Publicar un comentario